viernes, 11 de junio de 2010

La Culebra de Ipure


En el Estado Monagas, más específicamente en la localidad de San Antonio, surge la diversión de la Culebra de Ipure, la cual recrea con pasos y figuras específicas la Leyenda, de los indios Capaya, referente a la Culebra Rabo Amarillo.

Esta manifestación tradicional tiene un vestuario muy particular: Blusa amarilla (completa) y falda negra, las veinte primeras damas. Las últimas cinco mujeres se visten con blusa y falda totalmente amarillas, representando la cola de la culebra. La letra de la canción indica a las bailadoras que figuras deben realizar.

El baile de La Culebra de Ipure es uno de los emblemáticos de la región monaguense, cuenta una leyenda que encierra una tragedia que se pierde en la memoria del pueblito de Ipure.

Este baile, cobró importancia gracias al trabajo de una humilde señora, Columba del Valle Salazar, que se basó en narraciones escuchadas a su mamá, allá en el pueblo de Ipure donde ellos vivían. Años atrás las familias venezolanas solían contar a sus hijos narraciones, cuentos y canciones que iban creciendo a la par que el muchacho.

Columba asevera que hay historias que muchos desconocemos, yo baso mi trabajo en lo que visto, en lo que he escuchado y eso me ha servido para mantener vigente esta danza. Una comadre de mamá echó la historia y jamás se me olvido. Ella narraba la historia de la niña tragada por la culebra, la mamá le recomendó antes de irse con el papá para el conuco, que no buscara agua en el pozo misterioso, que ella la traía después. Al salir los padres, lo primero que hicieron los dos muchachitos fue irse al pozo a buscar agua. Al llegar comenzó a formarse una ola que iba creciendo y la taparita que la niña sostenía en la mano se la arrancó, enseguida se levantó otra ola más grande y se la llevó. El hermanito comenzó a gritar, llegaron algunas personas y pensaron que la niña ya estaría ahogada pues no la veían.

Cuando el papá llegó se metió en medio de las olas que parecían una pared, abrió y penetró. Contaba luego el señor, que adentro había un gran salón y estaban tres chinchorros con tres culebras enrolladas , observó a los encantos que eran tres, uno delgado, otro un poco más gordo y uno sumamente gordo, que fue al que le picó el chinchorro y al caer logró arrastrarla. Ya en la orilla , la abrió y sacó a la niña que ya estaba muerta.

Dejo a la culebra en el piso y se llevó a la niña, luego buscó fósforos para quemarla, pero al regresar allí no había nada, la culebra con el vientre abierto había desaparecido, poco a poco se formó un pozo de agua que adoptó la forma de una pequeña laguna frente a la quebrada de El León. En lo que llamamos la laguna de Ipure ahora hay mucho junco y la gente ha penetrado los terrenos de la laguna para sembrar mango y café, allí antes había patos, pájaros y otros animales.

Columba afirma que : “esta es la historia que yo conozco y que me inspiró para preservar este baile que hoy lo conforman niñas pequeñas, grandes y mujeres adultas. No hay un número exacto de participantes para representar el baile”.

Aprovechamos la ocasión para hacer un llamado de atención a todas aquellas personas que se sientan sensibilizados hacia las manifestaciones danzísticas tradicionales venezolanas que eviten cometer errores que van en detrimento de las tradiciones de nuestro país. Es lamentable que un montaje escénico que genera horas de ensayo, compra de vestuarios, etc. no refleje la Danza o Baile Tradicional, sino la discapacidad de investigación de sus participantes.

Pues, suponemos que se basan en el hecho que el saber del pueblo es dinámico, que existen cambios o innovaciones, e hicieron el montaje de una pieza cuyo resultado fue una mezcla de “el sambarabulé” (Edo. Miranda), donde los participantes utilizan una culebra gigantesca sobre sus cabezas, con figuras sueltas típicas de las diversiones orientales, y con un vestuario que dista bastante de ser el correspondiente a la “Culebra de Ipure” promovido por la Sra. Columba Salazar desde hace muchos años y que se viene ejecutando en la Ciudad de San Antonio del Estado Monagas, principalmente cada 13 de junio, por las Fiestas del Santo Patrono de la localidad, San Antonio de Padua.

Recordemos el principio general de que la ignorancia de la ley no excusa ni exime de su cumplimiento. En efecto, dicha presunción tiene por objeto que nadie pretenda desconocer los efectos de una norma jurídica, alegando su ignorancia.

El resultado de no haber realizado un buen trabajo de investigación no exime la culpa, la situación es que las participantes obtuvieron el credencial resultado de un esfuerzo, pero los presentes, especialmente los niños y niñas, retuvieron imágenes de una manifestación tradicional distorsionada.

Referencia Bibliografica: Diario El Tiempo (en línea). El baile de la Culebra de Ipure es una leyenda real

miércoles, 9 de junio de 2010

El Tamunangue



La amiga Natalia Galvis Catarí publico en Ultimas Noticias un articulo respecto a la celebración del Día de San Antonio de Padua en el estado Lara, nos pareció muy interesante compartir con nuestros seguidores parte de este articulo la experiencia Familiar de Maria Peña de su propia voz.
En Lara hay 107 grupos de tamunangue oficialmente registrados.
María Peña: "Nos guindamos de él cuando hay un enfermo..."
María Peña, residente del barrio Santa Isabel de Barquisimeto, recuerda que San Antonio fue el santo de su abuela Chepa y de todos sus ancestros. Por eso cuando ve bailar a sus nietos el tamunangue, siente una mezcla entre la nostalgia, por los que ya no están, y la alegría, por atestiguar que esta manifestación cultural se mantiene viva en su descendencia. "Nosotros nos guindamos de San Antonio cuando hay un enfermo o se pierde algo. Ay, si yo te contara: este santo le consiguió novio a una prima mía, un muchacho muy bueno. Lo único malo de los pretendientes que consiguen las mujeres, a través de la inmensa bondad de nuestro santo, es que salen parranderos", dice entre risas Peña.
A mediados de junio los Peña preparan el altar con flores y la imagen del santo. En el baile no puede faltar la comida y la bebida para los músicos y todo aquel que participe. "Cuando todo comienza a mí se me eriza la piel, la idea es pagar la promesa, no deberle. Muchos piden, pero no cumplen. Cuando la fecha cae fin de semana, viene familia de otras partes del país, por eso es un día de felicidad y unión".



MusicPlaylistRingtones
Create a playlist at MixPod.com


_____________________________________________________________________________________
Referencia:

domingo, 6 de junio de 2010

Folklorista Franciso Carreño

Francisco Carreño nativo de Porlamar, nace el 09 de Marzo de 1910, uno de los más destacados folkloristas de la isla de Margarita. Fue maestro, intérprete, compositor, investigador y difusor de músicas e instrumentos de la tradición venezolana. Hermano del insigne músico Inocente Carreño.

Fue pionero de la investigación de campo, a finales de los años 1930 comenzó a recorrer el país. Fue contratado como Comisionado de investigación del Ministerio de Educación y comenzó a colaborar en el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales (SIFN), creado en 1946 bajo la dirección de Juan Liscano; allí fue director musical de un evento histórico: la Fiesta de la tradición, durante las noches del 17, 18, 19, 20 y 21 de febrero de 1948 organizada por el poeta y humanista Juan Liscano en el Nuevo Circo de Caracas, a propósito del inicio del mandato del presidente Rómulo Gallegos.

Allí se reunió, por primera vez, una muestra de expresiones tradicionales del país: Diablos de Yare, Comparsas de Oriente, el Tamunangue o sones de Negro de Lara,tambores costeños, los tambores de Barlovento y los rituales de los indígenas de la Goajira y otras que hasta entonces no se conocían más allá de sus lugares de celebración.

Francisco Carreño sucede a Juan Liscano y dirige el SIFN entre el año 1948 y 1953, dedicándose a la difusión masiva del cuatro y de otros instrumentos tradicionales del país. De inmediato creó el primer centro de enseñanza de esos cuatro, arpa criolla, maracas, tambor, bandolín, la escuela de Folklore, y pocos meses después reunió en concierto a los alumnos de ese instituto y de otras escuelas de la capital donde también enseñaba. Así entró el cuatro a los más importantes escenarios del país. Además, logró la inclusión de bailes tradicionales en el programa escolar que sustituyeron las cuadrillas y otros bailes de salón de la herencia europea. Así comenzó a proyectarse por toda Venezuela El Pájaro Guarandol, El Chiriguare, El Carite y otros.

Organizo ciclos de conferencias a cargo de apreciados intelectuales en la escuela de Folklore y en otros espacios. Además dejó unas 400 composiciones en las cuales ensayaba merengues, valses, pasajes y otros aires regionales, entre ellas la más conocida, La zapoara.

Francisco Carreño fallece el 25 de Julio de 1965 en Caracas, folklorista que dejo fundamentales aportes al movimiento musical venezolano del siglo XX.


* SIFN. En el año 1946 por decreto presidencial se crea El Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales (SIFN). Cambia su nombre a Instituto de Folklore (IF) en el año 1953 y asumen la presidencia y dirección respectivamente los etnomusicólogos Luis Felipe Ramón y Rivera e Isabel Aretz. En el año 1990 se convierte en la Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF) y finalmente, en el Centro de la Diversidad Cultural en el 2005.

Fotografía: Revista Letraria (on line). Artículo de Irma Mendoza. Investigadora venezolana. Trabaja en el Postgrado de Historia de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (Unerg). http://www.letralia.com/178/especial03.htm

Referencias:
- Sonia Garcia. Francisco Carreño, difusor del cuatro.Universalia. (on line). Revista electronica de la USB.

- Algunos datos de la experiencia acumulada. Siglo XX. Centro de la Diversidad Cultural. (en línea). Disponible en: http://www.diversidadcultural.gob.ve/



La Fundación Cultural FUNDATRAD ofrece a todos los actores sociales y culturales: Talleres de Formación: Bailes Etnicos y Danza Tradicional Venezolana (Reseña Histórica, Coreografía) , Curso de Multiplicadores de Danza (Investigación y Danza en Movimiento). Contáctanos y describe tu necesidad, sin ningún compromiso. Te daremos respuesta a vuelta de correo, enviando las condiciones para la ejecución de los cursos y/o talleres(inversión,duración y contenido).