jueves, 18 de agosto de 2016

VIRGEN DEL VALLE "PATRONA DE ORIENTE"




Virgen Santísima del Valle vuestro permiso imploro.

Madre y Señora mía, para acercarme a pesar de mi indignidad a vuestra Sagrada Imagen.
A vos vengo, celestial maestra, para que me enseñéis.
A vuestros pies me postro, bondadosa Madre, para que me consoléis.
Bajo vuestro manto me oculto, Abogada poderosísima, para que me protejáis.
Todo lo sois, Madre y Señora del Valle, Hija del Padre, Madre del Hijo y Esposa del Espíritu Santo.
Gloria del pueblo venezolano, guardiana esclarecida de la Isla de Margarita, para mi sois consuelo. Amparo, fuerza, esperanza y segura protección en este Valle de lágrimas.
Enséñame, Virgen Santísima que sirviéndome de Vuestro ejemplo imite vuestras Virtudes; fortalecedme en la divina gracia de que fuiste colmada, consoladme con la infinita dulzura de vuestro oculto amor, especialmente en esta necesidad. De vuestro soberano Hijo obtenedme lo que os pida (Rezar tres Ave Marías).




LA VIRGEN DEL VALLE Y LA ISLA DE MARGARITA 




La Imagen de la Virgen fue venerada por los españoles de El Valle, su culto fue poco a poco en aumento,  muchos vecinos de la Villa del Espíritu Santoque lo habían sido de Cubagua.
La llegada de la Imagen a Cubagua fue un hecho extraordinario, más, cuando "el arribo dun barco a la Nueva Cádiz era siempre un verdadero acontecimiento que atraía la atención de todo; pero al pueblo tener noticias de que en la nao que había anclado en el mar, frente a la ciudad, venía la Imagen de la Purísima, el Vicario de la Isla, el Párroco de la Iglesia y el Prior del Convento de Franciscanos, acudieron a la playa donde bajaron los bultos, a recibir el que traía la tan esperada Imagen; que venía de España, abren el cofre; a su vista, el Padre Villacorta cae de hinojos ante lo que contemplaba; la invoca con fe y confianza sin sospechar siquiera que un día habría de ser venerada de todo el pueblo fiel del Oriente de Venezuela. Aún no se conoce una fecha exacta del traslado, se presume fue en el año 1542.

En marzo de 1555, unos  piratas franceses llegaron a Margarita y se apoderaron de la Villa del Espíritu Santo, en la cual hicieron grandes destrozos y robaron cuanto pudieron y quemaron la casa y la Iglesia Principal de la que se llevaron hasta las campanas. No tocaron la ermita, tal vez, por su pequeñez no atrajo su atención, salvándose así la Imagen de la Virgen.

Por las mismas razones, se salvó también de los atropellos, robos y saqueos, cuando en 1561, el Tirano López de Aguirre puso la Villa del Espíritu Santo a fuego y sangre asesinando sin contemplación a la población que allí residía.

En los años 1565 al 1568, la mayoría de los vecinos de la Villa del Espíritu Santo pasaron al Valle de Santa Lucía para poblar a La Asunción, la Virgen quedó en su primera Iglesia de El Valle, y fue cuando se arraigó la designación de “Virgen del Valle”.

Los Milagros de la Virgen.


Uno de los primeros o más reconocido de los milagros de  la Virgen del Valle, fue efectuado en el año 1608, cuando en toda la Isla reinaba una gran sequía y esterilidad, tomando el pueblo las calles con rogativas y procesiones, entre plegarias y oraciones  llevando la Imagen de la Nuestra Señora del Valle, desde su Santuario, hasta La Asunción. Donde al entrar por la puerta de la muralla que guardaba a la ciudad, de súbito comenzó a llover, todo el día y la noche. Agradecidos los feligreses por la portentosa intervención de la Madre de Dios en su gloria advocación de la Virgen del Valle y haciendo público el milagro, para esa época Margarita obtuvo una productiva cosecha.

Otro de los hechos asombrosos de mayor resonancia fue el de “El Milagro de la Perla”, que hizo inspirar un largo romance al poeta margariteño Jesús Marcano Villanueva, donde narra con lujo de detalles, cómo Domingo, buzo de cabeza y marido de la hilandera Juana, fue “puyado” por una raya en una de sus incursiones marinas, estuvo a punto de perder la pierna, dirigiendo sus plegarias y oraciones a la Virgen del Valle, ofreciéndole tráele como ofrenda lo primero que pudiera conseguirle en el mar, sanando de inmediato la herida y sorprendiéndose el mundo cuando logro sacra de las entrañas de las aguas una perla con forma de pierna que marcaba la cicatriz donde la suya tenía.

Igualmente la delgada medalla de la Virgen del Valle que el General Arismendi portaba siempre muy cerca de su corazón, y la cual, en el fragor del combate, en el año 1816, fue blanco de un fusilero que le disparó; el tiro pegó en el pecho del héroe, pero la bala se aplastó sobre la Imagen del Virgen del valle  y cayó a sus pies sin causarle daño.

Salazar (1983). Los milagros de la Virgen son también las silenciosas demostraciones de los hijos cuasi profanos, de los hermanos incrédulos, de los sobrinos, los nietos, los parientes, los humanos en general, que concurren hasta Ella a cumplir su compromiso, a cancelar su deuda, a ratificar su palabra de honor, a pagar su promesa calladamente, sin ostentaciones, sin suntuosidad, sin exhibicionismos, convencidos de su extraordinaria bondad, después de haberle pedido en un momento de angustia, de aflicción, algo que necesitaban y habérselo concedido sin demora. Los milagros de la Virgen son muchos más de los que estamos viendo, de los que estamos tocando, de los que estamos oyendo decir y repitiendo a cada momento. Los milagros de la Virgen son infinitos...

Las primeras salidas de la Virgen de su Santuario.



La historia nos cuenta que la Imagen de la Virgen del Valle, después de su primera salida a la Asunción, el año 1608, no traspasó sus predios comarcanos sino hasta el 12 de octubre de 1921, Día de la resistencia indígena, que fue llevada en romería a Porlamar para que presidiera la bendición del recién construido hospital de Margarita; de allí al año de 1948, cuando Monseñor Rafael José Pulido, administrador de la Diócesis de Cumaná, dispuso que la Virgen del valle saliera a los pueblos de Margarita, durante la semana que antecede a las fiestas de La Asunción. Desde ese entonces estuvo sin salir la imagen hasta el 21 de enero de 1951, cuando volvió nuevamente a ausentarse de su santuario; para visitar los principales pueblos de la Diócesis de Cumaná, estado Sucre, donde permaneció hasta el 28 del mismo mes cuando salió en barco para Juangriego y de allí vía a La Asunción.

El 27 de junio de 1956, que con  el Obispo de Cumaná Dr. Crisanto Mata Cova, fue llevada a Caracas donde fue proclamada Patrona de la Semana Patria, y fue devuelta el  8 de julio del mismo año.


La Virgen del Valle Patrona del Oriente Venezolano.


La Virgen del Valle es la patrona de todo el oriente venezolano, de todo el territorio que conformó la primitiva Diócesis de Guayana, según Decreto de su Coronación Canónica de fecha 15 de agosto de 1910, dictado por el Sumo Pontífice a solicitud de Monseñor Antoni María Durán, acto que se celebró en la Isla de Margarita el 8 de septiembre de 1911, día en el que se lleva a cabo anualmente sus festividades patronales. Últimamente ha sido consagrada también como Patrona de la Marina de Guerra Venezolana.


EL MILAGRO DE LA PERLA
Jesús Marcano Villanueva

Margarita Se Perfuma
Con Los Jazmines Del Alba
Se Ilumina Con Sus Perlas
Y Se Viste De Esmeralda
Cuando El Capricho Celeste
La Bendice Con El Agua;
Pero Nada Le Sonríe
Y Le Dora La Esperanza
Como La Virgen Cautiva
En El Valle De La Gracia.

La Aurora Suelta Su Trenza
Sobre La Mar Desgreñada
Y Va Rompiendo Zafiros
La Marinera Piragua;
Capitán De Mar Y Viento
Era El Marido De Juana
La Mujer Más Hilandera
Que Se Conoce En La Playa.

Dicen Las Gentes Que Ella
Cuando El Hombre Se Quejaba
Del Dolor De Aquella Pierna
Herido Por Una Raya,
A La Virgen Del Oriente
Y Ardida De Fe Cristiana, 
La Fe Del Margariteño
Que Al Hijo Del Diablo Espanta,
Ofreció La Perla Fina
Que Su Marido Pescara,
Si Le Otorgaba El Milagro
De Que La Dolencia Mala
Dejará Al Pobre Domingo
Ganarse La Vida Honrada.

Y Es Lo Cierto Que Un Día
De Septiembre Y Con El Alba
Cuando A Domingo El Café
Le Llevó Su Noble Zamba,
Ambos Vieron Que La Pierna
Estaba Buenita Y Sana.

Voló El Grito De Domingo
Sobre La Isla Bizarra
Y Hacia El Valle Desde Punda
Como Loca Corrió Juana.

Era El Ocho De Septiembre
Cuando Carupano Lanza
Su Cariño A Margarita
Por La Virgen De La Gracia,
Cuando El Valle Esta Enfiestado
Con Las Muchachas De Irapa,
Del Pilar Y Rio Caribe
Toda Gente Noble Y Sana
La Virgen Esta En Su Trono
Junto A Su Trono Esta Juana
Los Ojos Clavanse En Ella
Y Ella Reza Arrodillada,
Con Una Vela Encendida
Y En La Virgen Puesta El Alma
Se Le Va La Vida Toda
Hacia La Flor De La Gracia.

Afuera Y Cerca Del Rio
El Galeron Se Desgrana
Entre Bandolas Y Cuatros,
Acordeones Y Maracas:
Toda La Gente Se Alegra
Cuando Abre Sus Labios Juana
Para Decir El Milagro
De La Virgen De La Gracia.

Al Otro Día Temprano
De Viento Y De Mar Picada,
Iba Rompiendo Zafiros
La Marinera Piragua;
Capitán De Mar Y Viento
Era El Marido De Juana
La Mujer Mas Tejedora 
Que Se Conoce En La Playa.

Ella Se Queda Contenta
En El Patio De Su Casa
Sentada En El Viejo Ture
Que Es Herencia De Su Mama
Dándole Vueltas Al Huso
Para El Hilo De La Hamaca
Que Son Las Margariteñas
Mujeres De Alma Tan Blanca
Como El Algodón En Copos.
Como La Espuma Del Agua.

Domingo También Es Buzo
De Cabeza Como Llaman
A Esos Hombres Que No Temen
A Cuarenta Brazas De Agua
Y Cumpliendo Lo Ofrecido
A La Virgen Por Su Juana
Desde La Borda Del Barco
Se Tira Desnudo Al Agua
A Poco Surge El Cristiano
Con Su Carga De Esperanza
Y Es Un Héroe Bajo El Cielo
Sobre Una Rauda Piragua.

Abre Una Concha Y Desea
Encontrar La Perla Clara,
La Perla De La Promesa
Que A La Virgen Hizo Juana,
Y Sus Ojos Se Deslumbran
Cuando El Milagro Resalta:
El Barroque Era Una Pierna
Y Era La Pierna Tallada
Como En La Suya, La Forma
De Aquella Dolencia Mala.

Cuando A Su Casa Llego
El Hombre Con La Piragua
La Mujer Tenía Tres Onzas
De Hilo Para La Hamaca;
Y Fue Un Día De Aleluyas
Sobre El Oro De La Playa,
El Milagro De La Virgen
Como Un Lucero Alumbraba,
Y En Porlamar Y Juangriego,
La Asunción Y Santa Ana,
El Milagro Florecia,
Volando De Casa En Casa.

La Gente Así Lo Comenta
En Aquella Tierra Brava
Que Con Fajardo Se Vino
Al Valle De Los Caracas,
Y Fulgura En La Bandera
En Una Estrella Muy Alta;
Así Lo Cuenta El Marino
De Aquella Tierra Bizarra
Que Tiene A Vicente Fuentes
Para Cantarles En El Alba
Y A La Virgen Milagrosa
Para Encenderle De Gracia




lunes, 1 de agosto de 2016

CONTACTOS






Correo electrónico: fundatrad@gmail.com.

Facebook: Fundación Cultural FUNDATRAD.

Twitter: @fundatrad_Venez

Teléfono: 0414-8079196.







miércoles, 20 de abril de 2016

En el mes de la Danza




Definición de Danza.


Fundatrad.  2015. 

La danza puede definirse como la actividad espontánea de los músculos bajo la influencia de alguna emoción intensa, como la alegría social o la exaltación religiosa. También puede definirse como combinaciones de movimientos armónicos realizados sólo por el placer que ese ejercicio proporciona al danzante o a quien le contempla. Se trata de movimientos cuidadosamente ensayados que el danzante pretende representen las acciones y pasiones de otras personas. En su sentido más elevado, parece ser para el gesto-prosa lo que el canto para la exclamación instintiva de los sentimientos". (W. C. Smith, A. B. Filson Young [1910], the Encyclopedia Britannica, vol. VII cit. por Leese y Packer, 1991, pp. 15-16).


Fundatrad. 2015.

"La danza es la más humana de las artes [ ... ] es un arte vivo: el juego infinitamente variado de líneas, de formas y de fuerzas, de direcciones y de velocidades, concurre a la realización de peifectos equilibrios estructurales que obedecen, tanto a las leyes de la biología como a las ordenaciones de la
estética". (Bourcat, 1964, p. 5).


IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA DANZA 

Taller de iniciación a la Danza. Fundatrad 2015

El estudio de la danza contribuye mucho al desarrollo del equilibrio estructural; los defectos naturales pueden ser corregidos y el aprendizaje de actitudes armoniosas puede dar origen a un valioso perfeccionamiento corporal.

La danza contribuye de manera indudable al mejoramiento y conservación de la belleza corporal: con la práctica de ejercicios coordinados se pueden corregir la mala posición del busto, la desigualdad de los hombros, los omóplatos y las rodillas salientes; la rigidez de las manos, de los dedos, del cuello; los pies planos, etc.

Los ejercicios diarios reducen el exceso de grasas y combaten así la obesidad que destruye la hermosa línea corporal. El desarrollo general de la musculatura mejora por otra parte el aspecto personal tornándolo más seductor y haciéndolo, al mismo tiempo, más resistente a la fatiga; favorece asimismo las funciones digestivas al evitar la producción de toxinas que actúan de manera nefasta sobre la salud y la tez.

Los movimientos armoniosamente combinados aumentan la capacidad respiratoria y el aporte de oxígeno a la sangre; las mejillas se colorean y la curvatura torácica se acentúa, dando a las
personas así ejercitadas un aspecto más sano y vigoroso.


La piel adquiere, gracias al adiestramiento, una mayor elasticidad.

Se observa frecuentemente, después de algunos años de práctica, que los alumnos experimentan una completa transformación: caminan airosamente, tienen facilidad en cualquiera de sus movimientos, sus desplazamientos son naturales. La cabeza erguida y la mirada franca y directa, reflejan la seguridad de una juventud que ama la vida y el esfuerzo.

La justa visión y percepción de las formas: Para bailar bien se necesitan dos cualidades muy distintas: Ver: cualidad física muy corriente dado que se trata de la visión real del ojo. Para seguir e imitar los gestos y evoluciones del profesor, observarse a sí mismo en el espejo, y realizar las correcciones necesarias en las posiciones adoptadas, es indispensable tener buena vista y, percibir: facultad excepcional de la mente vinculada con la imaginación a la que, por otra parte, sobrepasa. Se trata aquí de un don personal e innato; los alumnos así privilegiados elaboran mentalmente las posiciones estéticas y las concretan de inmediato sin esfuerzo visible.


Al igual que los dibujantes, los pintores y los escultores, los dotados para la danza ven en forma directa, sin enseñanza previa; disciernen la armonía de las líneas y el equilibrio de las formas antes de conocer sus leyes. Poseen, en cierto modo, la percepción constante de la obra de arte viva.

El sentido del ritmo. La naturaleza es pródiga en ritmos grandiosos (las mareas, las estaciones, los solsticios, los días, etc.), y ritmos casi imperceptibles (los latidos del corazón); y  el hombre, por su parte, ha creado ritmos por medio del lenguaje, de las máquinas, del arte. En todo hay encadenamiento, correspondencia de los elementos y respeto hacia un determinado principio fundamental o de analogía, que caracteriza el fenómeno o la obra considerada. En la danza sucede lo mismo, y son los impulsos vitales del cuerpo los que se concretan en marchas, galopas, valses, pas de deux, de trois, etc. Respecto de todas las artes, en la danza es, sin duda, donde se integra el mayor número de ritmos.

La velocidad. Una de las cualidades más apreciadas en la danza es la rapidez en la iniciación de ciertos movimientos. A los bailarines se los califica de brillantes cuando unen al dominio absoluto de los gestos, el dominio instantáneo de los medios expresivos. Muy excepcionalmente se los descubre, porque su capacidad fuera de lo común proviene de una disposición muy particular, vinculada con la ordenación mental, nerviosa y muscular del individuo.


La fuerza. Dado que la danza debe ser apreciada de lejos, exige una gran amplificación de los movimientos en relación con la gesticulación normal; por eso un gesto de llamada realizado habitualmente con la mano, debe ir acompañado del brazo; una actitud de abandono de la cabeza exige la intervención del torso; el simple caminar será puesto de relieve por el trabajo de toda la pierna, etc. El desarrollo y la intensidad de esos movimientos deben estar sostenidos por una acción muscular fortalecida. Por otra parte, ciertos ejercicios como los saltos, las puntas, los equilibrios con elevación de los miembros, exigen particulares esfuerzos suplementarios para los cuales, a menudo debe recurrirse a todo el poder muscular, llevando éste a su máxima potencia.


La flexibilidad. Si la comprensión cabal de los gestos por parte del público exige la amplificación de los mismos, ésta será mayor cuanto más acentuados sean los movimientos de los miembros y del cuerpo. Se trata, entonces, de obligar a los músculos a trabajar en los límites extremos de sus posibilidades, para obtener actitudes o movimientos muy desarrollados y diversos. Después de una práctica adecuada, todos los bailarines adquieren una gran libertad de movimientos; el juego de las piernas y del torso se vuelve más libre y la envergadura de los brazos se desarrolla sensiblemente. La flexibilidad se suma a la fuerza, y la técnica de la danza se enriquecerá así con nuevas realizaciones. Se logran audaces equilibrios, y grandes juegos de líneas se suceden armoniosamente gracias a la mayor participación de las piernas en la ejecución
de las posiciones y los movimientos.

La resistencia. Los bailarines, como los deportistas, están sometidos a pruebas de resistencia condicionadas por las dificultades, la rapidez y la duración de las evoluciones y de las escenas.



La elevación. La expresión, corriente en la danza, tener elevación, caracteriza a los bailarines que poseen aptitudes particulares para el salto y la elevación. Esta preciosa facultad se desarrolla sensiblemente mediante la práctica de los ejercicios adecuados.

El equilibrio. Debido a sus evoluciones y a la amplitud de movimiento de sus miembros, los bailarines están siempre en conflicto con las leyes del equilibrio. Las frecuentes oscilaciones, la
elevación de las piernas, los cambios de los pies para las distintas posiciones y las piruetas, crean sin cesar la inestabilidad. La imaginación. No hay arte sin imaginación; y ésta encuentra en la danza un medio natural de expresión para concretar sus creaciones. No se concibe un buen bailarín que no sea capaz de unir fielmente la acción al pensamiento, para componer actitudes equilibradas, o para hacer hablar sus gestos. La imaginación es una facultad congénita, que puede desarrollarse mediante el estudio de la música, de las artes y de la poesía. Los ejercicios imaginativos encontrarán un amplio campo de aplicación en la improvisación y la composición de la danza.


La expresión. Todo bailarín tiene el deber de saber captar los gestos instintivos que acompañan a las grandes emociones, para revelarlas luego con nitidez y veracidad. En la descripción de los estados anímicos, el esfuerzo de concentración mental debe ser más intenso
aún, pues está referido a impresiones sutiles cuya expresión requiere el juego matizado de todas las facultades. Para traducir las interpretaciones vibrantes, el bailarín tiene que eliminar todas las
contingencias exteriores y, sin olvidar que es un virtuoso de las líneas estéticas, debe expresarse en primer lugar y por sobre todo como un ser que siente y se manifiesta con emoción.




Bibliografía 

BOURGAT, M. (1964): Técnica de la danza. Buenos Aires: EUDEBA
Flores Mónica. Tesis de Grado Propuesta Metodologica para la enseñanza de la Técnica de la Danza en el niño de tercera infancia. Chile 2005.
W. C. Smith, A. B. Filson Young [1910], the Encyclopedia Britannica, vol. VII cit. por Leese y Packer, 1991, pp. 15-16



MENSAJE DE LA DANZA 
FUNDATRAD 2016 

Es un honor para los Bailadores, Bailadoras y Docentes de la Fundación Cultural Tradiciones y Folklore del Oriente Venezolano FUNDATRAD, compartir el mensaje por motivo del Mes de la Danza, realizado por la Directora General de nuestra institución cultural. 


La Fundación Cultural FUNDATRAD ofrece a todos los actores sociales y culturales: Talleres de Formación: Bailes Etnicos y Danza Tradicional Venezolana (Reseña Histórica, Coreografía) , Curso de Multiplicadores de Danza (Investigación y Danza en Movimiento). Contáctanos y describe tu necesidad, sin ningún compromiso. Te daremos respuesta a vuelta de correo, enviando las condiciones para la ejecución de los cursos y/o talleres(inversión,duración y contenido).