sábado, 1 de junio de 2013

VENEZUELA: MANANTIAL DE CULTURA Y TRADICIONES



Fiestas Tradicionales


Calendario cristiano:


La razón de festejar en común la otorga principalmente el calendario cristiano, ya que la religión católica, como creencia, une a la mayoría de los venezolanos. El ejemplo mayor de la fiesta cristiana es por supuesto la navidad en diciembre. Costumbre de otras culturas se han asimilado al calendario cristiano. Un caso de esta adaptación es el ritual al calendario cristiano. Un caso de esta adaptación es el ritual de la cosecha del maíz en la región centroccidental que se conoce como "El Baile de las Turas". A pesar de ser de origen indígena, ahora se celebra en el día de la Virgen de Las Mercedes. Igualmente, rituales de baile de tambor de descendencia africana, se han fijado en la devoción a los santos San Benito, San Juan y San Pedro, que no existían en el ritual original africano. Existen fiestas familiares que todos conocemos y disfrutamos como los cumpleaños, bautizos y bodas. En cambio, las fiestas tradicionales atraen a grupos suceden simultáneamente en diferentes lugares del país. Por ejemplo, la celebración de la Cruz de Mayo ocurre en gran cantidad de pueblos el 3 de Mayo.

 
Fiestas Patronales

 

Existen además fiestas en torno a los santos patronos que cada pueblo venera, las conocidas "Fiestas Patronales" o ferias, en la fecha del día del santo o de la virgen de ese pueblo o  región. Ejemplo de estas, son la Feria de San Sebastián en San Cristóbal del Táchira y la Fiesta de la Virgen del Valle en el Estado Nueva Esparta. Las calles se adornan, pintan las casas, la gente se viste bonita, hay música y bailes constantes y festejan varios días sin parar.


Fiestas Tradicionales en la ciudad.



Las fiestas tradicionales se celebran en las grandes ciudades de diferentes maneras. Los barrios o comunidades de una ciudad ofrecen a su gente una mayor cercanía comunal no encontrada en el anonimato usual de las urbes. Por lo tanto, en las comunidades las personas provenientes de un mismo lugar del país, celebran sus acostumbradas fiestas al igual que si estuvieran situadas en su región originaria. De esta manera, en una comunidad pueden existir superposiciones de diferentes fiestas, por el hecho de que allí conviven muchas personas de distintos lugares que han migrado a la ciudad.

Bibliografía: Nuestra Música. Autores: Emilio Mendoza, Israel Giron, Nelson Garrido. Editorial Tecnocolor. Edición, Septiembre 2001. Caracas, Venezuela.

Fiesta a San Antonio de Padua (El Tamunangue)



El Tamunangue es una danza y ceremonia religiosa realizada en honor a San Antonio de Padua, cuya fiesta se celebra, en el calendario Católico, el 13 de junio.

Aunque San Antonio nació en Lisboa (Portugal) en 1195, deriva su sobrenombre de la ciudad italiana de Padua, en donde paso sus años de mayor actividad apostólica, y allí murió el 13 de junio de 1231. Sus reliquias se veneran en la "Basílica del Santo", de la misma ciudad.

Es uno de los santos conocidos como taumaturgo, por los innumerables milagros y hechos prodigiosos que se le han atribuido, aun en vida.
Lo consideran como protector de las mujeres estériles, los viajeros y, en España, los albañiles. Es además, invocado para encontrar los objetos perdidos y por las jóvenes solteras para conseguir novio.

Se le representa con el Niño Jesús en brazos, ya que tuvo la dicha de que se le apareciese en su celda; y también, llevando en la mano un lirio con su tallo y un libro.

La devoción a San Antonio de Padua fue traída a Venezuela por los misioneros franciscanos, a cuya Orden perteneció el santo. En la Época Colonial se constituyó en El Tocuyo una cofradía, cuyos socios eran esclavos.
Conviene saber, a este respecto, que San Antonio antes de ir a Italia, quiso radicarse en África para convertir a los moros y defender a los esclavos africanos, pero le postro una enfermedad que lo obligo a regresar a Europa.

 La cofradía de esclavos, que trabajaban en las haciendas del Tocuyo, eligió como patrono a San Antonio, no se sabe si en conocimiento por parte de los frailes de lo que acabamos de comentar; el día de su santo los celebran con procesiones y baile. Fue así como se originó la fiesta del Tamunangue.

Desarrollo de la Fiesta

La parte religiosa comienza la víspera (el 12 de junio), por la tarde, con repiques de campanas y cohetes. En la noche se celebra el Velorio.

Frente a un pequeño altar, la imagen del santo adornado con flores naturales y alumbrado con velas, los devotos rezan un rosario y entonan una Salve. Luego los músicos cantan los gozos o tonos larenses. Siguen rezos de peticiones y cantos de alabanza al Santo, alternados con recitaciones de décimas. Hacia la medianoche, reparten comidas y bebidas típicas de la región y después salen a bailar, prolongando la fiesta hasta el amanecer.

Por la mañana temprano todos acuden al templo para asistir a la Misa solemne. Los promeseros y los que participan en las danzas después de la Misa, llevan unos bastones de madera de madera adornados con flecos alrededor de la empuñadura llamados "Varas de San Antonio". Son como una réplica del tallo con el lirio que lleva la imagen del santo.

Al terminar la misa sacan la imagen de San Antonio y la colocan en un altar, ya preparado en el atrio de la iglesia. Allí, el oficiante de la misa bendice los tradicionales panecillos llamados "Pan de San Antonio".
Con el reparto del pan bendito termina la fiesta religiosa y se da inicio a la fiesta popular, que comprende la suit danzaria  del Tamunangue.




El Tamunangue o Sones de Negros: 

Es una fiesta ritual que celebra el pueblo larense el 13 de junio de cada ano o durante cualquier día como pago de una promesa, por favores recibidos o como homenaje. Póstumo a tamunangueros fallecidos creyentes que así lo hayan solicitado antes de su muerte.
Es una fiesta, porque durante su celebración hay diversión y jubilo tanto para quienes bailan los Sones como para quienes lo presencian, pues la gracia, coquetería y galantería que contiene produce risa y agrado. Hay alegría en el repique de las campanas y los fuegos artificiales, en la forma festiva como se adornan el altar con flores y papeles multicolores, en las calles adornadas a propósitos de la fiesta, en los trajes y en la música.


Es un ritual ya que se realiza como un ceremonial particular o colectivo ordenado, en cuanto a la construcción y decoración del altar, utilizando para ello incienso y velas, realización del velorio, la procesión del santo y la ejecución de la salve, la batalla y los siete sones. Se han dado reglas y normas transmitidas de generación en generación que deben respetarse con devoción en la ejecución del Tamunangue.

Rituales durante el velorio:
Construcción del altar, inicio del velorio con la salve. La letra es la misma del catecismo católico pero cantada en forma de decima. Los rituales de la misa son los mismos que se desarrollan en cualquier iglesia católica, solo que se agrega la entrada del pan de San Antonio y el canto de la salve.

Rituales durante la procesión:
Canto de la salve al inicio. Recorrido ordenado con el santo acompañado por los "batalleros" con sus garrotes cruzados (a veces se lleva un. Crucifijo). Los músicos rodean la imagen o se ubican detrás de la misma, cantando la Batalla, que son cuartetas en honor al Santo o describen la destreza de los batalleros. Luego se juega la batalla delante del Santo.

 




Rituales del baile:
Al concluir la procesión en el sitio indicado para el baile se coloca la imagen en el altar y se da inicio a la danza, durante el desarrollo de la misma, cada pareja deber ejecutar el siguiente ritual:

Dirigirse al altar, tomar las varas que allí se encuentran, inclinarse ante el Santo, persignarse e iniciar el baile siguiendo las instrucciones de los cantores (no se consideran en el Galeron y el Seis Figureao) y entregar la vara a otra pareja que desee bailar. La nueva pareja con la vara en la mano deberá hacer lo anterior con la solemnidad requerida.
Es popular, ya que fue creado por el pueblo y es el pueblo mismo quien lo recrea, lo practica y lo hace su patrimonio. Fue heredado y transmitido de generación en generación y no se le conoce hecha ni origen de creación, solo hay explicaciones que las da el mismo pueblo, eso le da pertenencia popular.

El Tamunangue o Sones de Negros es considerado una suite, cuya sincronización del canto y del baile. Sus cantos son ejecutados a duo, una persona lleva la primera voz o "prima" y otro una segunda voz. Los versos y coplas son alusivos a San Antonio o a la cotidianidad.
Su estructura coreográfica ha sido clasificada como un baile de pareja sucesivas (a excepción del seis figureao). Y por el orden de sus partes como suite.

La Salve

Es sentimiento de fe que involucra a los creyentes en una tradición. Se canta para solicitar permiso al Santo y dar comienzo al Tamunangue o Sones de Negros.

Ave María purísima
Sin pecado original concebida
Que todo el infierno tiembla
Cuando digo Ave María.














Tonos y Décimas
Durante el desarrollo del velorio se cantan tonos y décimas, que son composiciones poéticas dedicadas a los divino (Santo) y profano (a lo humano), decima de calle, a lo cotidiano, decima al amor, etc.)

"Se vio nacer tan bonito
En Lisboa el gran paduano
El glorioso feliz ano del mes quinto
De padres de condiciones
Señor Martín de Bullones
Teresa Talavera
Nombre de sus padres eran de nobleza condiciones.
 Él se vio en una ocasión
Reunido entre doctores
Discutiendo unos errores
Que no le haya solución
Salió de aquella mansión
Por obra de Jesucristo
A los 15 años fue visto
Estudiando en un convento
Agudo de entendimiento
Fue San Antonio Bendito.


Tonos

Saludo este altar
Lugar misterioso
A donde se encuentra

Antonio glorioso
Tan lleno de gozo
Y con tanto amor
Porque así lo hizo
Nuestro redentor
Con gusto contento
Que te acompañamos
Y te veneramos
Con acatamiento
Ni un solo momento
Queremos estar
Sin estarte mirando
En tu lindo altar
(Juan Catari. Barrio El Garabatal.)


La Batalla

No es un son precisamente, aunque va acompañado musicalmente no se baila. Aquí participan dos caballeros que simulan una pelea, uno ataca, el otro debe defenderse (los movimientos están previamente ensayados).

"Que quieres con San Antonio
Que lo estás buscando tanto (bis)
San Antonio está en el cielo
Junto con los otros Santos (Bis)........"


El Yiyivamos

Primer son del Tamunangue. Se baila con un pie adelante y el otro atrás (levantado un poco el talón y moviendo alternativamente el pie trasero).
Se baila en parejas, las cuales deberán tomar del altar las veras de San Antonio que les dan autoridad para participar en el baile. En este son, las parejas deben ejecutar lo que el cantor les indique: Media vuelta, vuelta entera, medio lao, lomo a lomo, media orilla, con jocosidad y gracia.

En el Yiyivamos, al igual que en otros sones, el hombre en todo momento debe galantear a la mujer y esta debe coquetear y resistirse. Finalmente ambos bailar en forma amena.

"El yiyivamos (oe'bangue)
Que salga otro negro (oe' bangue).
Que salga otra negra (oe'bangue).........

La Fundación Cultural FUNDATRAD ofrece a todos los actores sociales y culturales: Talleres de Formación: Bailes Etnicos y Danza Tradicional Venezolana (Reseña Histórica, Coreografía) , Curso de Multiplicadores de Danza (Investigación y Danza en Movimiento). Contáctanos y describe tu necesidad, sin ningún compromiso. Te daremos respuesta a vuelta de correo, enviando las condiciones para la ejecución de los cursos y/o talleres(inversión,duración y contenido).