La Fundación Cultural Tradiciones y Folklore del Oriente Venezolano FUNDATRAD, invita a toda Venezuela y al Mundo entero a participar en el Festival de las Danzas Étnicas y Tradicionales "Volviendo a Nuestras Raíces" FIDET y al FESTIVAL DE LAS TRADICIONES Año 2011.
PROGRAMACIÓN AÑO 2011
Jornada de Taller de Formación de la Danza Tradicional Venezolana.
Población Aragua de Barcelona, Jueves 24 y Viernes 25 de Agosto del 2011.
Horario de 8:00 am a 3:00 pm.
Evento patrocinado por el Ministerio del Poder
Popular para la Cultura de Venezuela, el Instituto de las Artes Escénicas IAEM,
SI DESEAS PARTICIPAR CON LA FUNDACIÓN CULTURAL TRADICIONES Y FOLKLORE DEL ORIENTE VENEZOLANO FUNDATRAD EN EL FESTIVAL DE LAS DANZAS ETNICAS Y TRADICIONALES VOLVIENDO A NUESTRAS RAICES FIDET 2011 Y EN EL FESTIVAL DE LAS TRADICIONES TE INFORMAMOS COMO PUEDES HACERLO:
Comunidad Participantes: Es la comunidad encargada
de solicitar los talleres de formación de la danza tradicional, así como también del Festival de las Tradiciones en el área de Proyección de la Danza Tradicional. Requisitos: Enviar por correo electrónico: Nombre de la Comunidad, Lugar, persona contacto (Nombre y Teléfono).
Talleristas: Son los participantes del Taller de Formación de la danza tradicional venezolana. Requisitos: Enviar por correo electrónico: Nombre, correo electrónico.
Participantes del Festival de las Tradiciones: Son las agrupaciones danzisticas y bailadores (as) de la danza tradicional venezolana que deseen compartir escenario con la Fundación Cultural FUNDATRAD.
Colaboradores y Patrocinantes. Son las instituciones públicas y privadas que deseen formar parte del grupo de los patrocinantes, colaboradores, convenios de cooperación cultural, contrataciones (con el cumplimiento de la responsabilidad social corporativa) de la Fundación Cultural FUNDATRAD. Enviar la solicitud por correo electrónico.
correo electrónico: fundatrad@gmail.com
Pronto informaremos las próximos eventos,
Asiste.- y conoce a nuestro país, sus danzas y tradiciones.....
(Logo de FUNDATRAD diseñado en el año 2004 por la Ing. Glomar García, Directiva de FUNDATRAD)
La Fundación Cultural Tradiciones y Folklore del Oriente Venezolano “FUNDATRAD”, es una institución privada sin fines de lucro que tiene como principal objetivo mantener, promover y difundir el folklore y las tradiciones de la República Bolivariana de Venezuela, a través de: a) Investigación Permanente, b) Talleres de Formación y c) La Puesta en Escena de los bailes étnicos y danzas tradicionales de toda la geografía nacional. FUNDATRAD fue fundada y registrada legalmente en el año 2004, bajo la Dirección General Lcda. Zuwelky Marín, ORDEN AL MERITO EN EL TRABAJO EN DANZA TRADICIONAL Y NACIONALISTA 3ERA CLASE “ARGELIA LAYA” Resolución 6184 De Fecha 30 De Octubre De 2008.
Realizar investigaciones de campo y documental de las manifestaciones tradicionales y folklóricas venezolanas. Con el objetivo de crear y mantener un fondo documental, bibliográfico y audiovisual a disposición de docentes, investigadores y comunidad en general; el cual contendrá información sobre danzas, bailes, montajes, vestuarios, historia de las manifestaciones, artesanía, instrumentos musicales, comida y dulcería venezolana, y en general todo, cuanto se refiera a la cultura venezolana.
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
FUNDATRAD Promueve y mantiene un proceso de enseñanza, a través de la ejecución de talleres permanentes y especiales dirigidos a niños, adolescentes, docentes y comunidad en general. Con el diseño de programas que proveen a la población venezolana de conocimientos y prácticas que eleven su nivel cultural, artístico y moral y perfeccionen la capacidad del trabajo. Promoviendo la formación cultural de personas libres, mediante la lucha y superación constante.
Matricula De Formación
Actividad | Fecha | Lugar | Nº Part. | Patrocinio | |
I Jornada de Formación de la Danza Tradicional Venezolana |
2005 | Simoncito Egidio Montesino. Sector Boyacá. Municipio Bolívar. | 30 |
CONAC, Zona Educativa Edo. Anzoátegui, FUN DATRAD. | |
Escuela Bolivariana Capiricual. Zona Rural Capiricual. Mu nicipio Bolívar. | 30 | ||||
Escuela Bolivariana Pica del Neveri. Zona Rural Pica del Neveri. Municipio Bolívar.
| 30 | ||||
Núcleo de Escuelas Rurales. NER 114. Sector Puente Ayala. Municipio Bolívar.
| 30 | ||||
II Jornada de Formación de la Danza Tradicional Venezolana |
2006
| E.B. Tomas Ignacio Potentini. Municipio San Juan de Capistr ano. | 19 |
IAEM, Zona Educativa Edo. Anzoátegui, FUNDATRAD, ICAM, Misió n Su cre, Alcaldía Municipio Sotillo, Guanta, San Juan de Capistrano, Libertad, D irección de Cultura del Estado Anzoátegui. IUTIRLA, U.E. Colegio La Paz. | |
Casa de la Cultura de Guanta. Municipio Guan ta.
| 31 | ||||
Instituto de Capacitación Municipal. ICAM. Municipio Sotillo.
| 22 | ||||
Casa de la Cultura. Municipio Piritu y Peñalver .
| 23 | ||||
U.E. Mercedes de Pérez Freites . Aldea de Misión Sucre. Municipio Bolívar. | 48 | ||||
Instituto Universitario de Tecnología Rodo lfo Loero Arismendi. IUTIRLA. Sede Barcelona y Puerto la Cruz. Municipio Bolívar. | 52 | ||||
Unidad Educativa Colegio La Paz. Municipio Bolívar. | 41 | ||||
Simoncito Egidio Montesino. Sector B oyacá. Municipio Bolívar. | 25 | ||||
U. E. San Mateo. Municipio Libertad | 25 | ||||
III Jornada de Formación de la Danza Tradicional | 2007 | Sede Fundación Cultural FUNDATRAD | 74 | Fundación Cultural FUNDATRAD | |
Taller de Sensibilización a las Artes Escénicas de la Danza. “Acercándonos a la Danza” | 2007 | Liceo Bolivariano El Viñedo. Municipio Bolívar. | 31 | IAEM, FUNDATRAD | |
Unidad Educativa Juan Vicente González. Municipio Guanta | 30 | ||||
IV Jornada de Formación de la Danza Tradicional Venezolana | 2008 | Casa de la Cultura. Municipio Guanta. | 60 | Escuela de Danzas Toronoima, FUNDATRAD. | |
Taller Montaje de la Danza Tradicional Venezolana | 2008 | Instituto de Capacitación Municipal. ICAM. Municipio Sotillo.
| 30 | IAEM, Zona Educativa Edo. Anzoátegui, FUNDATRAD, ICAM | |
Taller Montaje de la Danza Tradicional Venezolana | 2009 | Pachaquito. Municipio Peña lver.
| 30 | IAEM, Zona Educativa Edo. Anzoátegui, FUNDATRAD, Comisión de Cultura del Consejo Comunal | |
Taller Montaje de la Danza Tradicional Venezolana | 2009 | Anaco. Municipio Anaco.
| 35 | IAEM, Zona Educativa Edo. Anzoátegui, FUNDATRAD | |
Taller Montaje de la Danza Tradicional Venezolana | 2009 | Comunidad Indígena. Puerto Ayacucho. Edo. Amazonas.
| 30 | Secretaría Nacional de Danza, FUNDATRAD | |
Taller Montaje de la Danza Tradicional Venezolana | 2009 | El Viñedo. Municipio Anaco.
| 35 | IAEM, Zona Educativa Edo. Anzoátegui, FUNDATRAD | |
Taller Montaje de la Danza Tradicional Venezolana | 2009 | Comunidad Indígena. Puerto Ayacucho. Edo. Amazonas.
| 30 | Secretaría Nacional de Danza, FUNDATRAD | |
Taller de Danza Tradicional | 2010 | Comunidad de Las Mercedes | 25 | IAEM FUNDATRAD | |
Taller Montaje de danza Tradicional | 2011 | Voceros culturales de ocho (08) consejos comunales de la par te alta de la ciudad de puerto la cruz | 35 | MPPC IAEM FUNDATRAD | |
TOTAL PARTICIPANTES | 786 | ||||
|
|
|
|
|
|
ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN, PROMOCIÓN,
Y DIFUSIÓN ORGANIZADO POR FUNDATRAD
- ENCUENTRO DE DANZA TRADICIONAL INTER. ESCUELAS: Esta actividad de proyección es la muestra del resultado de las Jornada de formación de los docentes de las escuelas participe de la Jornada.
- GIRA: VENEZUELA DANZA Y MÚSICA: Este event
- MUESTRA DIDÁCTICA DE LA DANZA TRADICIONAL:
- Esta es una muestra didáctica de la danza tradicional venezolana realizada en las escuelas y liceos con la finalidad de incentivar a los niños y adolescente
s a apreciar el arte de la danza.
- VELORIO DE LA CRUZ DE MAYO: Event o comunitario conmemoración a la fiesta tradicional oriental venezolana del Velorio de la Cruz de Mayo.
- FESTIVAL DE DANZA ETNICAS Y TRADICIONALES VOLVIENDO A NUESTRAS RAICES “FIDET”
EL FIDET ES UN ENCUENTRO NACIONAL DE LA DANZA TRADICIONAL VENEZOLANA DONDE SE UNE LA DANZA, LA MUSICA, ARTESANIA Y GASTRONOMIA. ESTE FESTIVAL ESTA COMPUESTO POR ACTIVIDADES DE FORMACION, INTERCAMBIO DE SABERES, EXPOSICIONES, Y PROYECCION DE LA DANZA TRADICIONAL VENEZOLANA.
FESTIVAL DE LAS TRADICIONES
EQUIPO DE PROYECCION DE LA DANZA TRADICIONAL VENEZOLANA AÑO 2011.
Equipo de trabajo conformado por cuarenta (40) participantes entre niños (as), adolescentes, jóvenes y adultos, para la puesta en escena de repertorio compuesto por los bailes y danzas tradicionales venezolanos.
Este equipo de Proyección cuenta con un repertorio de manifestaciones tradicionales venezolanas que recorre el país entero. Repertorio compartido por tiempo dependiendo del tipo de proyección solicitado.
Para proyección a nivel nacional e internacional o patrocinio llamar a los telefonos 0414-8079196 , 0416-0820496, 0281-9070614 enviar al correo electronico: fundatrad@gmail.com, la solicitud de requesitos para la proyección y/o requesitos para patrocinio.
Si quieres formar parte de este equipo de proyección en formación constante, comuniquese a traves del correo zuwelky@gmail.com.
PROYECTO ECOLOGICO
Historia
Sobre el origen del Tamunangue, como de cualquier otra manifestación folklórica venezolana, no se tiene ninguna referencia histórica precisa. Únicamente las hipótesis que pudieran las hipótesis que pudieran formarse extraídas de alguna cita tomada de la historia escrita como la que expone Ermita Troconis de Veracoechea en su libro Historia de El Tocuyo Colonial:
“En 1609 fue conformada la creación de la cofradía de San Antonio de Papua, por el reverendo Fray Antonio de Alceza, esta cofadría tenía su sede en el convento de San Francisco y se establecía que era la hermandad para morenos y esclavos”….
De aquí se puede inferir que los negros traídos desde Africa hacia América venían con sus cantos, bailes y rituales tomando como Divinidad protectora a San Antonio de Papua.
En el estado Lara la devoción al Santo se manifiesta en la danza llamada Tamunangue o Sones de Negros. Es en El Tocuyo y en Curarigua donde se registran las primeras manifestaciones de esta tradición, pues dichas zonas estaban dedicadas a la producción agrícola, por ello la población negra y mestiza era abundante.
Se celebra los 13 de junio de cada año por ser ésta la fecha de muerte de San Antonio de Padua.
San Antonio de Padua.
El nombre real de este Santo era Fernando Bullones, nació en Lisboa, Portugal, el 15 de agosto de 1195. Hijo de una familia acaudalada que no escatimó esfuerzo para que cursara estudios en las mejores Universidades e influyeron para abrirle camino en la corte. Pronto Fernando comprendió que su destino no estaba en ese mundo sino en la soledad y la meditación al servicio de Dios.
Ingresó en el convento de los Agustinos de Coimbra, vistiendo los hábitos menores de San Francisco. Se hizo misionero y se fue a predicar a Africa, pero una penosa enfermedad lo postró durante meses, impidiendole su fervorosa labor de catequista. Vuelve a embarcar de regreso a su patria cuando una tempestad lo apartó de su rumbo haciéndolo naufragar. Busco refugio en el convento de San Francisco y tras muchas suplicas logró quedarse allí desempeñándose como cocinero. Al poco tiempo se convierte en uno de los grandes oradores sagrados de la época. Enseño teología en Francia e Italia y escribió libros dedicados a la misma.
San Antonio muere en Arcelia (Italia) el 13 de Junio de 1231. Es llamado “Padua” porque predicó por mucho tiempo en esa ciudad.
La liturgia franciscana lo llamó Padre de la Ciencia, luz de Italia, doctor de la verdad, sol de Oadua. Proclamado doctor de la iglesia en 1946.
A San Antonio de Padua se le atribuye ser el patrono de los objetos perdidos. En Venezuela las mujeres lo invocan para conseguir novio y el campesino para que repare buenas cosechas.
El Tamunangue o Sones de Negros es una fiesta ritual que celebra el pueblo larense el 13 de Junio de cada año o durante cualquier día como pago de una promesa, por favores recibidos o como homenaje póstumo de tamunangueros fallecidos creyentes que así lo hayan solicitado antes de su muerte.
Es una fiesta porque durante su celebración hay diversión y júbilo, tanto para quienes bailan los Sones como para quienes lo presencian, pues la gracia, coquetería y galantería que contiene produce risa y agrado. Hay alegría en el repique de las campanas y los fuegos artificiales, en la forma festiva como se adornan el altar con flores y papeles multicolores.
Es un ritual ya que se realiza como ceremonia paticular o colectivo ordenado, en cuanto a la construcción y decoración del altar, utilizando para ello incienso y velas, realización del velorio, la procesión del Santo y la ejecución de la Salve, la Batalla y los Sietes Sones. Se han dado reglas y normas transmitidas de generacón en generación que deben respetarse con devocion en la ejecución del Tamunangue.
El Tamunangue es una de las expresiones culturales de mayor riqueza musical y coreografica que existe en el país. El Tamunangue o Sones de Negros se considera una suite, cuya caracteristica es la sincronización del canto y del baile.
La Salve: Antes de dar inicio al velorio se canta la salve, es el sentimiento de fe que involucra a los creyentes en una tradición. Se canta para solicitar permiso al Santo y dar comienzo al Tamunangue o Sones de Negros.
“Dios te Salve, reina y Madre
Madre de Misericordia,
Vida y dulzura nuestra,
Dios te Salve…..”
Tonos y décimas: Durante el desarrollo del velorio se cantan tonos y décimas, que composiciones poéticas dedicadas a lo divino (Santo) y profano (a lo humano, décima de calle, a lo cotidiano, décima al amor, etc).
Los tonos consta de tres estrofas o pie (denominación muy usual) también hay de cuatro, cada estrofa tiene ocho versos o palabras (conocido así dentro de la tradición).
Entonaciones diferentes que se pueden cantar en los tonos: Recitados ron diamante, tórtola, llorosa, afligida, gigante, amada, bañada, palestina, etc. El más usual es el tono sencillo.
“Saludo este altar
lugar misterioso
a donde se encuentra
Antonio glorioso
Tan lleno de gozo
Y con tanto amor
Porque así lo hizo
Nuestro Redentor”……
Las Décimas es una composición poética que consta de cuatro estrofas o pie con diez versos octosílabos (o palabras) cada una. La palabra final de cada pie, va formando la cuarteta. Cuatro pies de diez palabras cada uno, hacen un total de cuarenta palabras o versos.
“Se vio nacer tan bonito
en Lisboa el gran paduano
el glorioso feliz año
milciento noventa y cinco
nació el año del mes quinto
de padres de condiciones
Señor Martín de Bullones
Teresa Talavera
Nombres de sus padres eran
De nobleza y condición……”
La Batalla: No es un son precisamente, aunque va acompañado musicalmente no se baila. Aquí participan dos caballero que simulan una pelea, uno ataca y el otro debe denfenderse.
“Que quieres con San Antonio
que lo estas buscando tanto (bis)
San Antonio esta en el cielo
Junto con los otros Santos (bis)
Adorar, adorar, adorar, adorar a San Antonio
Adorar, adorar, adorar, adorar a San Antonio”……….
El Yiyivamos:
“El Yiyivamos, Oe Bangue
que sakga otro negro, Oe Bangue
que salga otra negra, Oe bangue
con la media vuelta Oe Bangue……..”:………
La Bella
Ay mi padre San Antonio
Virgen de Chiquinquirá
Calumba bella, a la bella, bella, bella, a la bella, bella, bella va.
Me voy, me voy paloma
Yo vine por ver nomás”…………
La Juruminga
“Juruminga, Tumbirá
que salga otra negra, tumbirá
que salga otro negro, tumbirá
jumillaito, tumbirá
zapateaito, tumbirá…….”…
La Perrendenga
“Bailame la perrendenga, tomé ay to,
bailame bien pues, tomé a y to,
bailame la perrendenga, tomé ay to,
bailame bien pues, tomé ay to »……..
El Poco a Poco
« Así , vamos, vamos,
así, ay vamos negro,
así ay vamos negra,
así, llevala pa`llá….. »
El Galerón
“Y lailailai, Ay lalailalaila,
Galeron por la mañana,
Galeron al mediodía
Galeron a todas horas
Como si fuera comía.
Corre galeron, zapatea galeron
Corre galeron, cubilla galeron
Corré, corré, corré, corré, corré, galerón
Zapatea galeron, cubilla galeron
Zapatea galeron cubilla galeron.”…….
Seis Figuriao o Seis Corrío.
“Ay la, ay la, ay la, la lai, laila,lai la, lai lay lara, lalala, la lay lara la lailai lara la laay lara la lai lai lara la la.
Una morena me dijo
Que me daba el corazón (bis)
Con tal que yo le cantara
El seis por numeración” (bis)…………
Bibliografía: Tamunangue, Sones de Negros. Libro Complemento de Educación Básica del Estado Lara. Autor: Juan José Ponce.
A la música se le define tradicionalmente como “el Arte de ordenar [bien] los sonidos” (Danhauser, 1998), pero, ¿qué es la música para cada uno de nosotros?. La música puede representar muchas cosas y ninguna al mismo tiempo, pero ¿quién puede vivir sin ella?; definir la música de la manera anteriormente dicha puede ser harto simple e inexpresiva, y resulta absurdo definir de esa manera un arte tan necesario y presente en el día a día de todos nosotros. La palabra música viene de “Musa”, que era el nombre general que poseían las nueve diosas encargadas de distintas artes en la mitología griega. Al final, no importa el concepto técnico que posea, lo que importa es lo que realmente representa para cada uno de nosotros. Por ello es que la música puede y ha sido empleada en momentos como coronaciones, batallas, ceremonias litúrgicas, celebraciones diversas y por supuesto cualquier ocasión posible.
A pesar de todo lo anteriormente expuesto, la música – como ciencia y arte – es el conocimiento de cómo ordenar bien esos sonidos, para lograr tanto el placer como el displacer del público; por ello, la música se halla constituida en:
Melodía
Se le define como una consecución ordenada de sonidos de forma horizontal. Generalmente es la melodía lo que usualmente reconocemos, ya sea por que la entona el cantante, o porque la lleva el instrumento principal.
Armonía
Se le define como el procedimiento por el que se combinan varios sonidos de manera vertical, usualmente como acompañamiento de la melodía, aunque puede presentarse sin ésta. La armonía es un concepto producto del pensamiento humano, con muchas reglas que obedecer para lograr el placer que proporciona la música. Al mismo tiempo, armonía viene desde la antigüedad como sinónimo de orden, y originalmente se refería no a la música sino al orden del cosmos. Musicalmente, la armonía se representa de la siguiente manera:
Ritmo
¿Qué es ritmo?, usualmente lo identificamos, pero ¿cómo se puede definir?...El ritmo es la manera de ordenar los acentos y no acentos dentro de un discurso...si, acentos; el ritmo viene de la poesía, antiguamente la música era ordenada según la palabra, y el paso de los siglos hizo que tuviese una independencia de ella; sin embargo, el ritmo musical todavía se refiere a acentos, así tenemos tanto el ritmo dentro de una melodía, como el ritmo en general de una canción, tema u obra musical. También se puede definir ritmo como movimiento, cada vez que caminamos, lo hace a nuestro propio “paso”, así decimos cuando alguien va más rápido que otro, esto no es más que el ritmo particular de cada persona.
Dentro de una melodía, el ritmo es lo que va a permitir que unas notas sean más largas o cortas, es la duración del sonido como dijimos en párrafos anteriores; esta duración va a permitir que se acentúen unas notas más que otras, y así exista un sentido en lo que estamos escuchando.
Forma
Con el nombre de forma se engloba quizás lo más abstracto de la música. La forma, es la manera de organizar las ideas o melodías dentro de la obra musical. Estudiar la forma es entender que el músico organiza las ideas de una manera coherente, aunque muchas veces – por no decir siempre – es muy difícil reconocer la forma de una obra con el simple oído, incluso para los músicos estudiados.
¿Por qué cantamos?
Conferencia sobre el canto dictada en la Université des Annales por Reinaldo Hahn en el año de 1913.
(...) La melodía representa en el canto el elemento sobrenatural que da a la palabra ese algo más de intensidad, fuerza, de delicadeza, de poesía, de encanto o de misterio, por medios que escapan, al menos en parte, al análisis, y a cuyos encantos nos rendimos sin que podamos explicarlo.
La palabra, en cambio, cargada de sentimiento y de pensamiento, comunica a la melodía una significación, tiene una acción directa y precisa sobre el espíritu y el corazón (...)
¿Qué hace ese labrador cuando, solo en su surco, con su carretilla y sus bueyes, siente la necesidad de animar un poco su trabajo monótono, mecánico, de aligerar su esfuerzo, de procurarse compañía por si mismo? ¿Hablará acaso? ¿Con quién? ¿Con sus bueyes? Pero ya agotó todo lo que podía decirles. ¿Hablará entonces solo? ¡Pobre hombre! ¡Para ello tendría que pensar! ¿Pensar en qué, Dios mío? Todo lo que sugerirle como pensamiento (...) su vida limitada, repetitiva y cotidiana, ya lo ha machacado mentalmente montones de veces. Entonces canta. Canta una canción de faena. ¿Compuesta por quién? Por cualquier campesino de antaño que tenía problemas para alimentar a los hijos con su trabajo y que era poeta. Como poeta, simplemente expresó un día su tristeza, y también sus escasos momentos de placer, en mitad del campo y contemplando el bello horizonte dorado, en versos mal rimados, pero de sabor fuerte y penetrante. Estos versos, en un principio, probablemente sólo los susurraba sin cantar. Pero pronto eso no le bastó y sintió la necesidad de insuflarles, en el aire fresco de la mañana, más fuerza, más vuelo, de transportarlos, de enviarlos a las nubes, hasta los pájaros, a toda la naturaleza. (...) Muy pronto se dio cuenta de que cantando acompañaba su pesado andar, daba nuevos bríos a su esfuerzo de todos los días. Y que cantando su melodía, la fue adaptando a sus movimientos, transformando, perfeccionando, se inspiró. Y la canción fue creada.
¡Pues bien!, esa canción, retomada por más y más labradores, acompañará el trabajo de los que vendrán. (...)
Otras veces nace el canto vinculado al niño. El niño llora, se pone nervioso, no quiere dormir, hay que distraerlo, contarle una historia, espontáneamente, para que la escuche mejor. La madre, poeta en su función de madre que acaricia al hijo, arma sus frases como puede, y enseguida, para que rimen mejor, hace intervenir periódicamente algo así como un estribillo. Ella dice todo esto en una especie de melopea que se va precisando hasta hacerse canto. (...)
Otra razón para cantar es el deseo de garantizar una duración, una persistencia a unas palabra. Por ejemplo, un tema de los más frecuentes en la canción popular es el de los adioses que le dedica un joven a su amada. ¿Por qué no se limita este hombre que desahoga sus sentimientos, a expresar en meras palabras su pesadumbre? Pues no; la canta. Lo que sucede es que la melodía se mantiene más aferrada al recuerdo y las palabras encuentran en ella una armadura contra la herrumbre del olvido, que va apareciendo lenta pero seguramente cada día, cada minuto, cada hora que pasa. Pronunciadas simplemente, estas palabras tan tiernas de despedida hubieran terminado por borrarse del recuerdo de aquella a quien iban dirigidas; pero la música les da ese poder de perdurar en el tiempo (...) He aquí, entonces, para qué cantamos: para que nuestras palabras y nuestros pensamientos tengan una dimensión de eternidad
Los soldados en campaña (...). Nada mejor que el canto para que los soldados cansados recobren la energía y el temple. (...)
Pero, viéndolo bien, es en el amor donde hallamos más razones para cantar. Es el amor el que ha dictado la mayor cantidad de cantos populares. El deseo, la espera, la alegría, la decepción, los celos, el pesar, la esperanza, el despecho, todos los sentimientos emanados del amor son igualmente inspiradores para el alma que experimenta la necesidad imperiosa de desahogarse.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DANHAUSER, A. (s/f). Teoría de la Música.Panamá: Ediciones Columbia.
HAHN, Reinaldo. (1998). Del Canto. Caracas: Ediciones Angria y Fundación Vicente Emilio Sojo.
FUNDACIÓN WIKIPEDIA INC. (2007). [Documento en línea]. Disponible en: www.wikipedia.org.
OLAZÁBAL, Tirso de. (1998). Acústica musical y Organología. Santander: Ricordi Americana.
SCHOPENHAUER, Arthur. (2002). El amor y otras pasiones. Colección Grandes Pensadores. Madrid: Libsa.
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA.
Autor:
Marlene Ramos. Andragogy Essay about: "History of music": La música tradicional venezolana. Año 2008. http://www.monografias.com/trabajos-pdf/musica-tradicional-venezolana/musica-tradicional-venezolana.pdf.
La Música
“La música viene de lejos, de cuando el hombre con su
trabajo creador además de domeñar la naturaleza para
la sobrevivencia, creó la palabra y la hizo melodía para
que naciera el canto porque tenia algo que cantar: sus
luchas, sus triunfos, sus temores y sus sueños”.
Rafael Salazar M.
Desde la antigüedad la música ha ocupado un papel importante en todas las sociedades. Platón la consideraba de suma importancia en el sector pedagógico, y la colocaba como la primera de todas las artes. Las creencias de Platón fueron recogidas y utilizadaspor los pedagogos de la mayoría de los países desarrollados, como los del Este, Europa occidental, Estados Unidos y Japón. Las teorías de los antiguos filósofos griegos concuerdan con las hipótesis de los eruditos en la época medieval, definiendo a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodías) y vertical (armonía).
A través de los siglos, la música ha sido catalogada como una expresión de las emociones y las ideas a través de esta, relacionándola con todos los demás aspectos de las sociedades como la religión, la política, la medicina, la diversión, el arte y el espectáculo, y hasta con la educación como un medio que ayuda al aprendizaje.
“En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años”. Es por tanto una manifestación humana universal, una forma de expresar un sentimiento muy interior, trascendiendo y cambiando en cada época.
En tal sentido podemos decir que la música ha existido en nuestras vidas desde el inicio, si tomamos en cuenta la hipótesis de que en los comienzos de la historia el ser humano imitaba los sonidos de la naturaleza, como el canto de las aves, el sonido que hacen algunos animales, (las vacas, gallinas, etc.) O los sonidos internos del ser humano como el ritmo natural de los latidos del corazón. Por otro lado el origen de la música de su arte como tal, podríamos decir que esta presente en cualquier nación o pueblo, en muchos sectores, como en la cultura, en lo religioso, en lo político o usada como un poder mágico o curativo.
Por lo tanto podemos decir que la música es hoy día el lenguaje más universal, que supera todas las fronteras, edad, sexo, raza, religión y nacionalidad; y que no hace diferencia entre niveles económicos, clases sociales o formación académica.
Historia de la Música en Venezuela
“La historia de la música en Venezuela no puede escribirse hoy, con propiedad sino hasta el año 1919, porque entonces comenzó el movimiento que esta todavía desarrollándose, e históricamente no puede narrarse ni valorarse con justicia, porque aun no ha concluido (…) Para muchos autores el principio de la historia de la música en Venezuela es un hecho que no se puede investigar con propiedad, debido a un largo periodo en donde “no existió ninguna manifestación musical digna de tomarse en cuenta. Nuestro país a diferencia de México o del Perú, fue una de las colonias mas pobres y descuidadas del Continente Americano durante la dominación española”.
La historia musical venezolana en sus comienzos se dividió entre lo académico representado por el poder de la iglesia católica y lo popular representado por los esclavos y los indígenas. Sin embargo la música académica venezolana tuvo un desarrollo paralelo a la música popular desde la colonia, y no fue sino hasta mediados del siglo XIX cuando estas dos corrientes se integraron para formar una nueva generación de músicos venezolanos. Esta primera generación fue integrada por el Padre Sojo, Juan Manuel Olivares, José Ángel Lamas y Bartolomé Bello. La segunda generación y quizás una de las más importantes en la historia venezolana fue integrada por Cayetano Carreño (abuelo de la famosa pianista venezolana Teresa Carreño) y Lino Gallardo, José Antonio Calcaño, Juan Vicente Lecuna, Juan Bautista Plaza, Moisés Moleiro y Vicente Emilio Sojo. Este último fue uno de los músicos másdestacados de toda la historia venezolana, ya que durante el siglo XX enriqueció esta unión de la corriente popular con la académica. “Para aquellos años,” se puede dividir la música venezolana “antes de Sojo y después de él.” Debido a su valioso aporte como educador, y como creador de valiosas obras sociales y artísticas. Fue el fundador del Orfeón Lamas y de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y quizás uno de los primeros en promover el nacionalismo musical venezolano durante el siglo XX.
A finales del siglo del siglo XX tenemos a Chelique Sarabia, (margariteño) quien alcanzo el reconocimiento internacional. Y al maestro Simón Díaz, músico cantautor e interprete, creado
r de la famosísima canción “Caballo viejo”, y quien por su gran trayectoria alcanzo el reconocimiento que otorga el Grammy a músicos destacados (premiación del 2008).
Por otro lado están Aldemaro Romero, Soledad Bravo, Lilia Vera, Rubén Cedeño, Hugo Blanco, Alí Primera, Alberto Naranjo, Hernán Gamboa, Gualberto Ibarreto, Juan Carlos Salazar, Cecilia Todd, Esperanza Márquez, Reinaldo Armas, El Carrao de Palmarito, Scarlet Linares, Reina Lucero, Cristina Maica, Eneas Perdomo, Freddy Salcedo, Luis Silva, Cholo Valderrama; así como los grupos Serenata Guayanesa, Guaco, Maracaibo 15, quienes han representado un importante papel en la difusión de la música venezolana de la nueva era, que incluyen obras excelentes de autores como Otilio Galíndez. Por supuesto en esta etapa no podemos olvidar al Maestro José Antonio Abreu quien “Fundó y dirigió la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar (OSSB), así como también la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (1975) y la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles (FESNOJIV), que es una red de orquestas infantiles, juveniles y coros que involucra cerca de 250 mil jóvenes músicos” y que actualmente es un ejemplo para todo el mundo. Este Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela (FESNOJIV) ha dado una luz de esperanza a los venezolanos. Debido a que ha transformado la música sinfónica en un Programa Social del Estado venezolano, “hoy en día es posible que niños y jóvenes de todos los estratos sociales, tengan acceso a una formación musical integral a partir de la ejecución de un instrumento”.
Por lo tanto se puede decir que en Venezuela durante esta época hubo un florecimiento del talento venezolano que logró mantenerse hasta fines del siglo XX.
En los inicios del siglo XXI, la música venezolana se representa en la figura de Gustavo Dudamel, músico y director de Orquesta, quien es considerado el “Beethoven” latinoamericano
La Música Venezolana
Venezuela esta ubicado al norte de América del Sur, es un país de hermosos contrastes debido a la variedad natural y a su posición geográfica, lo cual ha servido de base para desarrollar una música rica y de variadas combinaciones de elementos rítmicos, melódicos y armónicos.
Por otra parte, a través de la historia su pasado colonial y las descendencias afro africanas han influenciado en el desarrollo de la música venezolana, así como también su variada geografía (los llanos, las costas, la selva amazónica, los Andes, etc.) y las culturas de sus países limítrofes han creado cambios en la música venezolana, es por esto, que hoy por hoy se observa una variedad musical a lo largo de toda la geografía venezolana.
Igual que en todos los pueblos de otras naciones, los venezolanos poseen un patrimonio musical, que los acompaña en diferentes etapas de su vida; desde su nacimiento, crecimiento y desarrollo son muchas las canciones que pasan por la vida de un venezolano, y que lo hacen generar esa identidad nacionalista, ese sentimiento de arraigo social. La mayoría de estas canciones fueron distribuidas a lo largo del Continente Sur Americano en los siglos pasados.
En el día de hoy, gracias a muchos estudios realizados sobre la música, se ha comprobado que canciones como La Viudita, La Pájara Pinta, El Aserrín Aserrán, están en toda América Latina y se les reconoce como acervo cultural.
Cabe destacar que estas canciones proceden de una tradición oral y de regiones muy distintas entre sí, pero que lamentablemente a través de las décadas se ha venido perdiendo y que su uso se hace cada día menos común entre las nuevas generaciones.
En este sentido para identificar la música tradicional venezolana podemos hacer el siguiente esquema:
a. Nacimiento e infancia:
La música tiene una importancia vital en el desarrollo de la personalidad, según estudios científicos el colocarle música a los niños desde que están en el vientre de su madre los ayuda a desarrollar con mayor facilidad la inteligencia. Y si a esto le adicionamos la importancia de la música durante la niñez, como un aspecto de integración social y de identidad nacional, obtendremos unas de las razones por la cual es necesario el uso de la música durante la gestación e infancia. Esta tradición de cantarles a los niños es muy común para los venezolanos, quienes poseen un repertorio bastante variado en canciones de arrullo, y canciones de juegos para niños. Las canciones de arrullos son aquellas que son utilizadas para dormir a los niños y que a la vez ayudan a los venezolanos a dar esa identidad de origen desde la infancia a sus hijos. Ejemplo de las canciones de arrullo:
Duérmete mi niño
que tengo que hacer
lavar los pañales
y hacer de comer.
Duérmete mi niño
que estás en la cuna
que no hay mazamorra
ni leche ninguna.
Por otro lado tenemos las canciones de juegos o rondas como se le dice en Venezuela, que son las canciones utilizadas por los niños como distracción y para jugar entre ellos. Sin embargo, estas tradiciones se han perdido con el paso del tiempo, ya sea porque los niños ya no se agrupan en los parques como en los tiempos de antes, sino que prefieren el uso de la televisión, interacción humana es poca o prácticamente nula.
b. El trabajo
La música y el trabajo han mantenido una relación muy estrecha desde tiempos inmemoriales.
Pero no hay que confundir la relación entre canto de trabajo que suele ser una “canción rítmica cantada a capela por aquellas personas que desempeñan tareas físicas y repetitivas”, con el simple hecho de cantar una canción cundo se trabaja. Por lo general las canciones de trabajo son utilizadas para expresar los pesares y querencias de los trabajadores, sobre todo los relacionados con sus labores. Es por esto, que este tipo de canto ayuda a crear un sentimiento de integración entre los trabajadores.
Gran parte del pueblo venezolano considera el canto como una actividad inseparable en la realización de su faena laboral, a diferencia de muchos países donde esta tradición ya se ha perdido. Este hecho también depende de la zona geográfica, en este sentido se hace referencia a los llaneros y a los campesinos con sus cantos de arreo, y cantos de ordeño que son utilizados para aquietar a los animales (vaquillas, caballos etc.) y para aumentar la sensación del control ejercido sobre estos. Según los autores Ramón y Rivera los cantos de arreo se pueden definir de la siguiente manera:
“desde el punto de vista musical, se caracterizan por gritos, notas largas que adquieren a veces cierto acento quejumbroso por su movimiento de descenso tanto dinámico como melódico, y en los casos más funcionales aspecto de canto llano en la melodía”.
Mientras que los cantos de ordeños son aquellos que son utilizados como su nombre lo indica para ordeñar a las vacas, este tipo de canto es muy común en el Llano y en muchos otros lugares de Venezuela en donde hay hatos o haciendas pequeñas lo que hace posible el ordeño manual de las vacas. Aunque el ordeño mecánico y los hatos grandes están acabando con esta tradición, todavía existen en Venezuela algunos lugares en donde aun se llevan a acabo los cantos de ordeño.
Los cantos para faenas agrícolas, cantos de trapiche, y cantos para el pilado de maíz generalmente son realizados por los campesinos, este tipo de canto es realizado para hacer más llevaderos los trabajos rudimentarios, los cuales son acompañados con cantos singulares del folklore venezolano, en ellos a veces hay exclamaciones que parecen una incitación para poder llevar a cabo sus pesadas labores.
El canto de lavanderas, es el canto que es realizado por las mujeres que van a la orilla del rio a lavar sus ropas, sin embargo este tipo de canto prácticamente ya sea ha perdido en el pueblo venezolano, y la causa de esto no dudo en afirmar que es debido a los avances tecnológicos, en estos tiempos ya las mujeres no van al rio a lavar sus ropas aunque vivan en el pueblo más alejado de Venezuela. Sin embargo estos cantos eran de una gran belleza, sus melodías se originaban en el transcurso de una original armonía.
“y esa zoqueta se cree ió, ió,
que todo se lo merece ió, ió,
y vive en un piazo e rancho que el viento se lo estremece ió, ió
Yo no quiero hombre casado ió, ió,
porque hiede a matadura ió, ió,
yo lo quiero solterito que huele a piña madura”
Por otra parte tenemos a los cantos de los pregones, que es hecho por los hombres o mujeres que venden u ofrecen algún servicio o producto en las calles, en este grupo tenemos a los vendedores ambulantes (o buhoneros), los fruteros, amoladores, etc. El venezolano posee una personalidad jocosa, alegre de naturaleza, hecho que influye en este tipo de canto, y que le imprime esa idiosincrasia criolla al canto, como por ejemplo:
¡Reparamos la lavadora,
La secadora, la tostadora
y todo lo que termine en dora!
c. El culto y la religión en Venezuela:
En Venezuela la religión y el culto espiritual desciende de un legado dejado por culturas hispánicas y africanas que se mezclaron con nuestros aborígenes, por lo tanto el folclore musical del pueblo venezolano proviene del mestizaje de estas tres herencias. Es por esto que los venezolanos han desarrollado una gran cantidad de cultos que expresan a través del canto, los bailes e innumerables costumbres que corresponden a simples actos de devoción a sus santos y creencias religiosas. Sin embargo en la época en que vivimos el poder de la fe esta en decadencia, cada día hay menos creyentes y por consiguiente el uso de estos cantos y bailes se hace cada vez menos frecuente. Entre algunos ejemplos de estas tradiciones tenemos los siguientes:
· El velorio de Cruz que es una celebración que comienza desde las primeras horas de la noche cantándose los tonos propios de este festejo y rezando el rosario, (muchas veces el rosario también es cantado) que se realiza en determinadas regiones de Venezuela (Guárico, Apure, Portuguesa, Cojedes, Lara, Yaracuy, Carabobo y algunas partes de Aragua).
· La Fulía es un ritmo musical empleado en toda Venezuela la cual se tocan específicamente en fiestas de velorios santos y demás fiestas religiosas que tengan que ver con velorios. Ramón y Rivera explica que la Fulía mirandina, diferente a la oriental, se caracteriza por ser una melodía irregular en la que un solista interpreta un tema de 8 a 10 compases, al que responde un coro con frases de 5, 6 ó 7 compases.
· El galerón que consta de dos estribillos fijos y cuartetas octosílabas y por ello puede decirse que son décimas improvisadas en torno al amor, la política, la religión y la historia.
· Otras…..
e. La diversidad musical en Venezuela:
Venezuela presenta una gran variedad musical a lo largo de toda su geografía nacional. Y esto no se ha generado por casualidad sino que se ha dado en respuesta a la mezcla de las influencias europeas, africanas e indígenas; que en algunos casos se hacen sentir de una manera muy evidente, como por ejemplo: los aguinaldos, el polo oriental, y el punto tienen una marcada descendencia europea; mientras que los cantos de pilar, la fulía, los toque de tambor mina y los Quitaplás de Curiepe poseen una influencia africana. Por otro lado un Calipso guayanés tiene una influencia de habla inglesa. Y en algunos casos estas descendencias se han mezclado como por ejemplo en el Zulia, las gaitas (que se usan en la época navideña, en el resto del país) es una combinación de elementos europeos y africanos a base de un poderoso acompañamiento de percusión.
Siguiendo en la línea de la variedad musical no podemos dejar a un lado al Joropo Venezolano que según muchos autores “tiene sus raíces en el viejo continente, pues esta tiene gran similitud con los bailes Lusos (Portugueses) de los bailes Flamenco (De Brasil, que a su vez son originarios de Portugal) y de los antiguos bailes españoles, por lo que es fácil deducir que estos bailes, los cuales fueron traídos por los antiguos “Conquistadores”, le añadimos nuestra identidad venezolana y dio como resultado el Joropo Venezolano.” El joropo actualmente es el baile y la música que representa a Venezuela, es un símbolo de identidad nacional.
Originariamente se utilizaba el termino español “fandango” para hablar del joropo, pero este termino fue cambiado “a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares”.
Venezuela posee un gran repertorio en canciones, serenatas, valses y bambucos que son realizados con un texto enriquecido y de ritmo suave. Como ejemplo de esto tenemos a la Región Andina donde la música tradicional es una muestra de esta hermosa combinación de texto y poesía.
A partir del desarrollo del vals, la identificación del compositor venezolano con los ritmos y melodías de su pueblo se hace más intensa que en otros países latinoamericanos. “Entre los géneros musicales urbanos que forman parte de la tradición podemos mencionar el vals” corriente musical donde sobresalen artistas como Manuel Aizpurúa, Manuel Guadalajara, Rafael Isaza, Rogerio Caraballo, Ramón Delgado Palacios, Antonio Lauro quienes fueron los precursores de este genero.
Por otra parte tenemos al Merengue que originariamente se creó en la República Dominicana, pero que a comienzos del año 1920 se convirtió en merengue venezolano, y fue una combinación de ritmos populares como la polka, la danza y el tango español, o el tango gaditano. Que se daba especialmente en Caracas, y que se extendió por toda la cuenca del Caribe. Para el venezolano es parte de su cultura la salsa y el merengue, son criados con ellos, quienes aman, bailan y disfrutan estos bailes como si los llevaran en la sangre.
Así tenemos que en Venezuela se han desarrollado una gran variedad de expresiones musicales, y a lo largo de la historia debido a los variados matices culturales, los venezolanos han logrado un sitial de preferencia tanto local como internacionalmente. Sin embargo, a pesar de este hecho Venezuela todavía tiene un largo camino por recorrer en lo que a música se refiere. Si vemos las estadísticas podremos observar que no son muchos los representantes venezolanos que ocupan este sitial de honor. Es por eso que es de gran importancia el prepararnos con mayor empeño para conseguir músicos de calidad, calificados compositores e intérpretes en la escena musical venezolana.
Bibliografía
Alejandro Castillo, El Joropo venezolano. http://musicallanera.net/foro/viewtopic.php?t=1950#p17486.
PALMA, Douglas A. Manual del folclor venezolano, página 156.
CALCAÑO, José Antonio. La ciudad y su música: crónica musical de Caracas.
Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca EBUC.
CONAC, Revista Musical de Venezuela N®20, publicada por el Consejo nacional de la Cultura 1986.
CONAC, Revista Musical de Venezuela N®21, publicada por el Consejo nacional de la Cultura 1987.
DIAZ, Alirio. Música en la vida y lucha del pueblo venezolano. Caracas 1980. Serie investigaciones numero 2.
LENNART, Wallin Nils, MERKER Björn, and BROWN Steven. “The Origins of Music”
PALMA, Douglas. Manual de Folclor venezolano, Editorial Actualidad Escolar 2000.
RAMON Y RIVERA, Luis Felipe. La música folklórica de Venezuela, Monte Ávila Editores, segunda edición 1977.
RAMÓN Y RIVERA, Luis Felipe. 50 años de música en Caracas, 1930-1980. Fundación Vicente Emilio Sojo, Consejo Nacional de la Cultura, Serie de investigaciones numero 7. Caracas 1988.
LA DANZA UN ARTE
Carlos Paolillo
Las artes son formas de expresión que nos permiten exteriorizar nuestro yo, por lo que cada caso es absolutamente único, particular e irrepetible, tanto en su transcurso como en el resultado que deriva de él. Al acercarnos a cualquier manifestación artística abrimos nuestros sentidos, nuestra percepción se agudiza dando paso, de manera natural, a la imaginación creadora. Es así como estas características del hecho artístico, nos permiten sensibilizarnos y nos preparan para registrar, descubrir, comprender y asimilar la belleza, desarrollando nuestra personalidad, con sentido creativo y crítico, convirtiéndonos en individuos capaces de transformar la sociedad.
Desde que el hombre es hombre, ha sentido la necesidad de expresar sus emociones y es a través de las diferentes manifestaciones plásticas que ha podido lograrlo. La historia de la danza como expresión plástica, se remonta a la era de las cavernas, formado parte de la historia de la humanidad desde el principio de los tiempos, testimonio de ello lo encontramos en las pinturas rupestres.
La danza le ha permitido a los seres humanos, utilizar su cuerpo para crear imágenes que evidencien visualmente y plasmen, sus tristezas, alegrías, inquietudes y el conocimiento que tiene del mundo, con el objeto de transmitirlo. Al no utilizar la palabra como medio de comunicación, el hombre se ha visto en la necesidad de perfeccionar la ejecución de la danza e ir sofisticándola, convirtiéndola en un movimiento que requiere de diversos elementos que le son esenciales, tales como: el diseño, en función del espacio y el tiempo; la dinámica, que no es otra cosa que la energía; el ritmo, la motivación y la técnica.
El movimiento rítmico y la danza, resultan de especial importancia desde la primera etapa en la vida de los seres humanos, a través de ellos podemos desarrollar las distintas capacidades motrices, fomentar las relaciones interpersonales, los estados afectivos y la capacidad de reaccionar físicamente frente a la música.
El movimiento y la danza nos ayudan a alcanzar aquella necesidad de expresarnos y comunicarnos a la hora de desarrollar cualquier actividad estética que nos propongamos.
Desde pequeños vamos descubriendo y entrenándonos en los movimientos que resulten más adecuados para desenvolvernos: lentos, cortos, espaciados. La dinámica se expresa en el movimiento a través de la tensión corporal. Así forte y piano se corresponde con movimientos enérgicos y suaves.
A través de la danza podemos:
- Comprender la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación y utilizarlos para expresar ideas, sentimientos y vivencias de forma personal, con el objeto de comunicarnos.
- Observar las características más significativas de nuestras situaciones cotidianas, seleccionando aquellas que consideremos más adecuadas para el desarrollo de las actividades artísticas y expresivas que queramos emprender.
- Utilizar el conocimiento de sus elementos básicos para el análisis y elaboración de producciones artísticas propias y ajenas.
- Manejar sus códigos, expresarnos y comunicarnos produciendo mensajes diversos.
- Realizar producciones artísticas de forma cooperativa.
- Utilizar nuestro cuerpo como instrumento de representación y comunicación plástica, contribuir al equilibrio afectivo y la relación con los otros.
- Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con su realización y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal.
- Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno, así como los elementos más destacados del patrimonio cultural, desarrollando criterios propios de valoración.
Elementos esenciales de la Danza
Carlos Paolillo
Cada movimiento del ser humano y de los animales, tiene un diseño en el espacio, una relación con otros objetos tanto en el tiempo como en el espacio, un caudal de energía que llamaremos dinámica, y un ritmo. Los movimientos se hacen por una gran variedad de razones involuntarias y voluntarias, físicas, psíquicas, emocionales o instintivas que, en conjunto, llamaremos motivación.
Así es como mediante un sencillo análisis del movimiento en general tenemos la base de la danza que es el movimiento elevado a la expresión de arte.
Los cuatro elementos del movimiento en la danza son pues, el diseño, la dinámica, el ritmo y la motivación. Son tan fundamentales que sin una combinación equilibrada de cada uno, la danza tiende a debilitarse y disminuye fundamentalmente su valor. Estos elementos, derivados de la coordinación del movimiento corporal en cuanto a los factores de espacio, tiempo y energía muscular, son los que hacen de la danza, un arte único.
El diseño existe en función de dos aspectos: el tiempo y el espacio. El diseño es una línea. Es decir que la danza puede cesar en cualquier momento y dejar un trazo en el espacio. También puede tener momentos de quietud semejantes a fotografías o dibujos. Además de esto, hay una proyección en el tiempo o sea, secuencias de movimientos que puedan durar algunos segundos, o toda una danza.
Es mucho más difícil percibir el diseño en el tiempo que en el espacio. El ojo debe "recordar” como se suceden los movimientos; y ello requiere práctica y entrenamiento. Esta percepción puede abarcar desde la simple transición de un gesto a otro, hasta la configuración de una frase y finalmente la estructura total de la danza.
Tipos de diseño estático: simétrico (sugiere reposo, estabilidad); asimétrico (conflictos, contrastes); de oposición (líneas que se oponen, la energía se aprisiona; energía y vitalidad agresivas); de sucesión (líneas que fluyen o se encadenan (la energía escapa suavemente, suave, apacible).
Diseño en el tiempo: para una o más personas. Un diseño espacial se continúa en otro y la sucesión en el tiempo de una forma reconocible o tiene un principio, un clímax y un final. Diseño en relación al espacio en el cual se danza.
Dinámica: Es una escala de energía que se extiende desde la relajación muscular total hasta la contracción muscular máxima. Esa escala es susceptible de múltiples variaciones en el tiempo y la intensidad: lento-suave con fuerza; rápido-suave sin tensión; rápido-brusco con tensión; moderado con poca fuerza; lento suave sin tensión, etc. Es decir, un movimiento muy enérgico no tiene necesariamente-que ser rápido también se pueden utilizar varías dinámicas en distintas partes del cuerpo. Por ejemplo, un gran salto, lo cual implica una gran fuerza en las piernas, pero con los brazos, la cara y los hombros demostrando una relajación (típica del ballet clásico).
Ritmo: Es la distribución de los movimientos en un tiempo dividido en duraciones variables. En la danza, los ritmos se organizan en movimientos lentos, moderados, rápidos y muy rápidos. El ritmo del movimiento fluctúa entre la resistencia y la sumisión a la gravedad. También hay ritmo de la respiración y el ritmo emocional; caída y recuperación, expansión y contracción.
Motivación: El movimiento sin motivación es inconcebible. Alguna fuerza o razón es la causa del movimiento. La motivación determina el "contenido" de la danza y las formas de expresión. Pueden ser argumentos, ideas o conceptos, emociones, motivaciones: religiosas, filosóficas, o simple diversión. Hay casos de danzas donde solamente interesa demostrar la pericia o destreza en la ejecución del movimiento, sin complicaciones de carácter argumental.
El motivo de "lucir" la técnica, sin embargo, implica una motivación de tipo emocional en el bailarín, el placer de elevar el movimiento a su nivel más perfecto, o una sensación de triunfo
Técnica: Es el método o los detalles de procedimiento, fundamentales para la pericia de la ejecución en cualquier arte. En la danza, es cualquier ejercicio o estudio particular usado para entrenar al bailarín en el dominio de los movimientos corporales.
Bibliografía: Elementos Básico de la Danza. Año 2007. Instituto de las Artes Escénicas y Musicales IAEM. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Talleres de Sensibilización al Arte de la Danza.
TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DEL EQUIPO DE PROYECCIÓN DE DANZA TRADICIONAL DE LA FUNDACIÓN CULTURAL FUNDATRAD
¿Quieres participar en puestas en escena de danza tradicional venezolana?
La Fundación Cultural FUNDATRAD, para la Puesta en Escena de sus Propuestas Escénicas en el marco del III Festival de Danzas Étnicas y Tradicionales “Volviendo a Nuestras Raíces” FIDET y el II Festival de las Tradiciones, abre sus puertas a bailadores y bailadoras, músicos y cantantes, personas amantes del folklore y las tradiciones, para formar parte del equipo de proyección permanente de la danza tradicional venezolana FUNDATRAD.
El equipo de Proyección de FUNDATRAD está dirigido por la Lcda. Zuwelky Marín Directora Artística y Coreógrafa, con larga trayectoria en el mundo de la danza tradicional. Reconocida a nivel local, regional y nacional. Merecedora de la Orden al Mérito al Trabajo en Danza Tradicional y Nacionalista 2008, otorgada por el Ministerio del Poder Popular del Trabajo conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Para obtener más información al respecto envía un correo indicando: Nombre y Apellido, Edad, Nivel Académico (educativo), Teléfono y habilidades en la danza, la música y canto (no limitativo) y ocupación actual a la siguiente dirección: proyeccionfundatrad
REFLEXIÓN PARA TODOS AQUELLOS QUE AMAMOS EL ARTE DE LA DANZA
DECIDETE
Camina plácido entre el ruido y la prisa...
...y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio...
En cuanto sea posible y sin rendirte, mantén buenas relaciones con todas las personas...
Enuncia tu verdad de una manera serena y clara
escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante: también ellos tienen su propia historia...
Esquiva las personas ruidosas y agresivas, ya que son un fastidio para el espíritu...
Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado, porque siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú...
Disfruta de tus éxitos, lo mismo que de tus planes...
Mantén el interés en tu propia carrera por humilde que sea: Ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos...
Sé cauto en tus negocios, porque el mundo está lleno de engaños...
... mas no dejes que esto te vuelva ciego para la virtud que existe...
Hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales, la vida está llena de heroísmo...
Sé sincero contigo mismo…en especial no finjas el afecto y no seas cínico en el amor…
...pues en medio de todas las arideces y desengaños es perenne como la hierba….
Acata dócilmente el consejo de los años, abandonando con donaire las cosas de la juventud…..
Cultiva la firmeza del espíritu, para que te proteja en las adversidades repentinas
muchos temores nacen de la fatiga y la soledad...
Sobre una sana disciplina, sé benigno contigo mismo...
Tú eres una criatura del universo, no menos que las plantas y las estrellas, tienes derecho a existir.
y sea que te resulte claro o no, indudablemente el universo marcha como debiera…..
Por eso debes estar en paz con Dios, cualquiera que sea tu idea de él, y sean cuales quieras tus trabajos y aspiraciones...
Conserva la paz con tu alma en la bulliciosa confusión de la vida.
Aun con todas sus farsas, penalidades y sueños fallidos, el mundo es todavía hermoso...
Se cauto.
Esfuérzate por ser feliz
¡Tu eres un niño del universo!.
no menos que los árboles y las estrellas,
tu tiene el derecho de estar aquí.
y si realmente eres claro contigo mismo,
sin duda el universo se revela como debería.
Letra: Jorge Lavat.
DESIDERATA